Desinforma que algo queda. parteIII

En el actual escenario en el que la «posverdad» impera, donde las fake news están a la orden del día, ya no podemos quitarle importancia a los «corre por ahí un rumor» o el «dicen que dicen»… Es importante prepararnos para que nos engañen los menos posible y para no ser cómplices involuntarios de difundir ese engaño. Procurar que un exceso de comunicación no nos «incomunique» de la realidad.

Para comenzar, parece fundamental no utilizar las redes sociales para informarse o no utilizarlas exclusivamente. Leer con criterio, crítica y escepticismo preventivo. Los “anzuelos” pueden ser de todo tipo: titulares sensacionalistas o noticias viejas se presentan como si fueran actuales. Contrastar cada noticia se puede convertir en un trabajo ingente o casi imposible, por lo que lo más práctico puede ser procurarse fuentes de confianza con los medios de comunicación tradicionales: televisión, prensa y radio. Aunque ellos también han caído en la trampa de confiar demasiado en las redes, las publicaciones más serias (los que no se denominan pseudo-medios) han empezado a aplicar verificadores.

Además, los gobiernos democráticos están, cada día, más concienciados con este tema. Existe un compromiso de la Unión Europea para evitar que sus ciudadanos sean fácilmente manipulados que ha derivado en sistemas rigurosos para detectar y combatir las fake news. Uno de ellos es la técnica conocida como fact check con herramientas como Snopes que se encargan de contrastar informaciones de procedencia dudosa (muy útiles sobre todo para temáticas referidas a la salud) acudiendo a las fuentes primarias y consultando otras para comprobar la veracidad o falsedad de estos documentos. Otro estos nuevos medios es el InVID, un kit de herramientas, proporcionado por la UE para ayudar a los periodistas a verificar contenido en redes sociales, especialmente vídeos e imágenes. Esperemos que cada vez sean más frecuentes leyes que exigen a las plataformas digitales sean transparentes sobre cómo manejan la información y las noticias, lo que puede incluir la obligación de eliminar contenido falso.

Acabamos esta serie de post con una noticia divertida, aunque también da que pensar y nos introduce en un próximo tema que interesa, y mucho, en close: la inteligencia artificial. Mientras tanto la noticia con la que os dejamos es esta: «El artista uruguayo Dani Scharf se toma la vida con entusiasmo. Su último proyecto es Good Fake News: un periódico de noticias falsas, pero felices generadas con IA”.

Salir de la versión móvil